Ciudad de Guatemala. Con la participación de escritores, editores, ilustradores, promotores de lectura, mediadores y demás actores del libro de toda la región, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Literatura Infantil Centro de América, una iniciativa que promueve la literatura para niños y niñas desde una perspectiva regional y colaborativa.
Fue un espacio de tres días, del 28 al 30 de junio de 2025, para reconocernos en nuestras prácticas, compartir miradas diversas y trazar, desde la pluralidad, una agenda común en torno a la lectura. Un encuentro donde los libros, las voces y las redes lectoras nos unieron más allá de las fronteras.
El encuentro abrió con la inauguración de la muestra “Ilustrando para Niños en Centroamérica”, una exposición colectiva que celebra la diversidad cultural de la región a través del trabajo de ilustradores e ilustradoras que dan vida a los libros infantiles.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del escritor y periodista mexicano Adolfo Córdova, quien ofreció un análisis crítico del panorama de la literatura infantil y juvenil en América Latina, abriendo la reflexión que giraría en torno al evento.
El primer conversatorio, titulado “Realidades, voces y desafíos de la Literatura Infantil y Juvenil en la región”, reunió a Frieda Morales (Guatemala), Guadalupe Castellanos (El Salvador) y Agustín Montes (Honduras), quienes compartieron experiencias desde sus respectivos contextos.
Más adelante se desarrolló el conversatorio “Edición y publicación de LIJ en Centroamérica”, con la participación de Evelyn Ugalde (Costa Rica), Gloria Carrión (Nicaragua) e Itala Vetorazzi (Guatemala), moderadas por Diana López, donde se discutieron las posibilidades y retos de la edición independiente en la región.
Durante los días siguientes se llevaron a cabo mesas como el conversatorio “Pueblos originarios, lenguas maternas, creación, edición, mediación y distribución”, con participación de representantes del Ministerio de Educación de Guatemala, el Ministerio de Educación de Panamá y la organización Libros para Niños (Nicaragua), bajo la moderación de Julio Serrano.
Otro de los espacios destacados fue el conversatorio “Tradición oral, identidad y tendencias del mercado”, que contó con Irene Piedrasanta (Guatemala), Jorge Luis Zuart (Chiapas) y Montserrat Casademunt (Belice), moderados por Gloria Hernández, quienes reflexionaron sobre los vínculos entre memoria y edición contemporánea.
En el conversatorio “Literatura infantil y juvenil y formación de lectores”, el escritor Jorge Galán (El Salvador) y el promotor de lectura Freddy Gonçalves (Venezuela) dialogaron sobre la importancia de formar lectores críticos y sensibles desde la infancia.
El 29 de junio se llevaron a cabo tres talleres simultáneos que ofrecieron herramientas y metodologías para quienes trabajan con literatura infantil: “Mediación y formación de lectores”, con Carola Diez (México), “Escribir para niños”, con Fanuel Hanán Díaz (Venezuela) y “Editar para niños desde un espacio independiente”, con María Fernanda Paz-Castillo (Venezuela).
Ese mismo día se presentó el libro «Corazón de maíz», mención honorífica del Premio Centroamericano de Literatura Infantil 2024. La autora Juanita Chiviliú dialogó junto a Gloria Hernández (jurado del premio) y Gloria Carrión, del Fondo Editorial Libros para Niños. La obra rescata el valor del maíz como símbolo de identidad de la cultura mesoamericana desde la mirada y la vida cotidiana de una niña maya Tz’utujil.
También se presentó el libro “El canto de dos ríos”, de la escritora guatemalteca Gloria Hernández, una obra bilingüe en español y kaqchikel que entrelaza cuentos y poemas. La presentación estuvo a cargo de César Medina, director del Fondo de Cultura Económica para Centroamérica y el Caribe.
En el espacio titulado “Reconociéndonos”, se compartieron experiencias de promoción de la lectura y creación literaria en la región. Participaron Roxana Méndez (El Salvador), Nelson Rodríguez (Honduras) y Gilberto Méndez Rodríguez (Costa Rica). En una segunda sesión con el mismo nombre, Zoila Recinos (El Salvador), Brenda Lemus y Juanita Chiviliú (Guatemala) visibilizaron proyectos culturales enfocados en la infancia y el impulso a voces locales.
El evento concluyó con la jornada colaborativa “Puentes entre nosotros”, donde representantes de toda la región compartieron ideas, desafíos y propuestas para seguir articulando esfuerzos en favor de la lectura y la infancia centroamericana.
Este esfuerzo fue posible gracias al apoyo y patrocinio de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala y el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, con el auspicio de la Feria Internacional del Libro de Guatemala. La organización estuvo a cargo de IBBY Guatemala y Libros para Niños, con el valioso respaldo de instituciones aliadas como la Cooperación Española en Guatemala, la Unión Europea en Centroamérica, la Asociación Guatemalteca de Literatura Infantil y Juvenil, el Fondo de Cultura Económica en Guatemala y Volaris.
¡Nos vemos en el próximo encuentro!