Vicky Ramos: “Libros para Niños marcó en gran medida mi manera de ver la literatura para niños.”
- Escrito por Super User
-
Visto: 366

Su vínculo con Libros para Niños inició hace 20 años, cuando en 2004 fue invitada por Eduardo Báez, ex director de nuestra organización, a realizar un taller de motivación a la ilustración infantil. Desde entonces, Vicky ha mantenido una permanente relación con LPN a través de su participación como ilustradora en varias obras de nuestro Fondo Editorial como “Dennis Martinez, el chavalo relámpago”, "El caballito de palo”, “La jirafa embarazada” y otras actividades.
Vicky inició su carrera en una época donde era poco común que las mujeres se dedicaran al arte de la ilustración y el diseño gráfico, por lo que hubo algunos momentos difíciles debido a la actitud de algunas personas que no entendían el ímpetu y el empeño de una joven que quería hacer muchas cosas, que siempre tuvo un espíritu muy libre y comprometido. No obstante, las experiencias vividas principalmente durante la década de 1980, más bien la fortalecieron como mujer, pues hoy en día Vicky es una de las ilustradoras más destacadas de Costa Rica y Centroamérica, con una trayectoria profesional de más de 40 años.
Con más de 120 libros ilustrados y publicados en su país, Latinoamérica y Europa, esta destacada ilustradora ha dejado una huella importante en el mundo de la literatura latinoamericana. Sus obras le han valido importantes reconocimientos internacionales, como las nominaciones al Hans Christian Andersen Award en 1992 y a la Lista de Honor del IBBY en 1997. Paralelamente a su carrera artística, ha sido una incansable activista, participando en causas por los Derechos Humanos, el estímulo de la lectura, la educación ambiental y el bienestar animal. En Costa Rica, su país natal, ha sido galardonada con la Distinción “Juan Manuel Sánchez” y el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de Artes Plásticas en Dibujo.
En esta entrevista, nos sumergimos en el fascinante mundo de la ilustración infantil. Exploramos los desafíos y las recompensas de ilustrar para un público tan exigente como los niños. Así también descubriremos cómo Vicky ha logrado construir un estilo único y reconocible, y cómo su trabajo ha evolucionado a lo largo de los años. Además, profundizaremos en la importancia de la ilustración en la formación de los niños y en el papel que juega la fantasía y la abstracción en su proceso creativo. En esta conversación, Vicky nos ofrecerá una visión completa y enriquecedora de su trayectoria.
¿Cómo se ilustra a partir de la literatura infantil? ¿Qué papel juegan la fantasía y la abstracción en el proceso que sigue Vicky Ramos?
En realidad uno ilustra a partir de su propia experiencia y aprendizaje, la capacidad de abstracción, de criticidad, de la estética como algo que se va construyendo a partir de la experiencia personal, las oportunidades de incursionar en las editoriales, la literatura, y sobre todo tener contacto con el público que recibe esas obras y entender sus necesidades. La literatura infantil tiene su propio lenguaje, no fabricado ni manipulado artificialmente, por eso no se puede construir de un día para otro, puedes encontrar libros “bellamente ilustrados” pero que no calan en el público al que van dirigidos, o por el contrario les gusta porque siguen una moda o tendencia, pero se debe ser honesto e inteligente, eso lo aprendí de mi amigo Eduardo Baez
A lo largo de 20 años has sido ilustradora de varias obras de nuestro Fondo Editorial, cuéntanos cómo ha sido esa experiencia.
Mi experiencia con Libros para Niños marcó en gran medida mi manera de ver la literatura para niños, tuve la gran oportunidad que la vida me dio de encontrarme con una persona como Eduardo, un ser humano excepcional, apasionado con su trabajo, la oportunidad de conocer la calidad de los talleres de estímulo de la lectura, los amigos, autores y personal de la fundación siempre comprometidos con la lectura, todo esto me enriqueció no solo a nivel profesional sino sobre todo como persona, además, me dieron la oportunidad de ilustrar varios libros muy importantes de su fondo, de autores connotados de la literatura nicaragüense, de su cultura literaria y su patrimonio, eso me hizo hacer un trabajo de investigación, de compromiso. Son libros que cada uno en su estilo, disfruté mucho y los hice con muchísimo cariño y pasión, me sentí valorada como profesional, espero no haberlos defraudado
¿Qué aspectos pueden ser comparables y diferenciadores en el desarrollo de la ilustración entre ambos países, Nicaragua y Costa Rica, y como ves el desarrollo de la ilustración de libros infantiles en la región centroamericana?
Hay aspectos y necesidades similares entre ambos países pero también diferencias importantes, como que por razones de todos conocidas se ha establecido una comunidad tico-nicaragüense, y eso debe generar programas de apoyo que no siempre los gobiernos están dispuestos a aportar como una inversión, sino que incluso se puede visualizar como un tema delicado políticamente para beneficiar a unos pocos o dejarlo de lado por verlo como una amenaza o como un gasto innecesario, lo cual va en detrimento del desarrollo social y cultural de todos. Sin embargo, algo importante de reconocer en Costa Rica, es la inversión que se ha hecho en el pasado (y que actualmente se está viendo amenazada) en la institucionalidad, cultura y educación, sin embargo ya está sembrado en que haya editoriales del estado y de las universidades que producen libros para la infancia y juventud donde se rescatan productos de gran valor, siempre con la posibilidad de mejorar la calidad. En perspectiva es muy positivo que los autores, ilustradores contemos con esa posibilidad y libertad aunque limitada por la cantidad, pero se ha dado también un crecimiento grande en producir material de manera independiente.
Tu profesión de origen es Artes Plásticas con énfasis en Artes Gráficas ¿Cómo fueron tus inicios en el ámbito de la ilustración en una época donde no estaba tan claramente definida como una profesión per se?
Fue muy interesante porque nadie sabía ni entendía exactamente qué era lo que uno hacía, y se veía como un arte menor, incluso por parte de las mismas escuelas de Arte y universidades, no se le daba el valor necesario, pero eso nunca me desanimó, yo siempre tuve muy claro mis objetivos, también estuve consciente de mis limitaciones. Pero tuve la suerte de darme a conocer en un medio masivo muy importante de los años 80 como era el diario de mayor circulación, La Nación, que tuvo la gran idea de hacer una revista para niños y niñas que llegaba a todos los rincones del país, educadoras, avalada por el Ministerio de educación y era de muy bajo costo. Esa revista estaba llena de actividades, literatura, juegos, etc. A todo color, fue un hito importante, muchas personas no solo niños la coleccionaban, eso me abrió las puertas y los ojos en cuanto a lo que yo esperaba lograr como profesional, definir si quería ser pintora, escultora o ilustradora, me decanté por lo último cuando vi el impacto y alcance que podía tener mi trabajo.
Durante esos comienzos, que fueron en los años 80s, 90s, ¿cómo era ser ilustradora en un mundo dominado por hombres? ¿Viviste discriminacion? ¿Aún existe esa discriminacion o han cambiado los tiempos a favor de las mujeres?
Discriminación laboral no sufrí afortunadamente, siempre me sentí respetada profesionalmente por hacer algo que no era común en ese momento en Costa Rica, sin embargo, acoso de parte de algunas personas que no podían entender cómo una joven (muy joven en ese momento) tuviera tanto empeño en querer hacer muchas cosas, con gran ímpetu, con un espíritu muy libre, pero comprometido, esa intensidad y novedad supongo que era tentación para algunos depredadores que intentaron cambiar esa manera de ver el mundo, por suerte en la mayoría de los casos logré salir bien librada pero si hubo dolor en algunos momentos que más bien, me fortalecieron como mujer, pero eso lo pude sostener porque tuve una infancia con apoyo y estímulo de mi familia, lo cual me dio seguridad y también encontré a mi lado a personas que si lo valoraron, tanto mujeres como hombres y cuando veo a mujeres jóvenes luchando por abrirse espacio laboral soy solidaria y procuro apoyarles en lo que esté dentro de mi alcance.
¿Cuáles son los elementos, valores o temas que han definido/moldeado tu identidad gráfica a lo largo del tiempo?
Las ganas de aprender siempre, mucha investigación, la docencia que conlleva actualizarse constantemente, nunca creer que uno lo sabe todo, observar mucho sobre las necesidades del público, pero sobre todo ser honesta en lo que uno puede o no puede hacer, el ambiente que me ha rodeado y ser consecuente con lo que pinto y lo que soy, no tener miedo a equivocarse y compartir lo aprendido.
¿Qué técnicas prefieres implementar las análogas o las digitales? ¿Existen ventajas y desventajas para cada una?
Depende del tiempo y de las necesidades editoriales, disfruto ambas de manera diferente, las análogas me dan mucha paz mental, mucho silencio, relajación, las digitales son más energéticas, facilitan muchas cosas, lo ideal es mezclar ambos mundos, en cuanto al tiempo de ejecución, depende del estilo y la complejidad.
¿Cuáles son los libros que más te han marcado como profesional y artista de la ilustración, los que han tenido un significado más relevante?
Es muy difícil tener preferencias, recordemos que un libro es como un hijo, uno no quiere hacer comparaciones pero sí hay que entender las diferencias, hay libros que nos han obligado a trabajar mucho más duro, otros me han dado proyección internacional, otros tocan alguna fibra emocional, todos son un reto y una experiencia, nunca sé con qué sorpresa me voy a topar en cada libro y siempre pienso que ese podría ser el último.
¿Has rechazado alguna vez ilustrar algún encargo? ¿Cuáles fueron los motivos?
Si en varias ocasiones, porque no pude hacer click con los temas, no me gustó el abordaje, por circunstancias personales, por razones de tiempo, o simplemente consideré que no se estaba respetando o valorando, ni conceptual ni económicamente el trabajo como ilustradora, sin embargo al comunicar con imágenes, nuestro trabajo debe cumplir una función de mejorar lo que acompaña, pero tampoco ir al extremo de salvar lo insalvable.
Un asunto polémico en la actualidad es sobre los crecientes casos de censura de libros por lo que se denomina el abordaje “políticamente correcto” de los temas en que pueda ocuparse la literatura ¿Esto ha llegado al oficio y arte de la ilustración? ¿Te has autocensurado alguna vez?
Si claro que ha llegado y al haber trabajado con causas de derechos humanos, ambientales y animales, Libros de texto, didácticos, científicos me he visto en esta situación, pero lo abordó con tranquilidad, separando cuando es importante y cuando tengo la libertad de decir lo que quiero, no me encierro en nada por mi propia libertad, si mi trabajo en algún momento es una herramienta para que un niña o niña se sienta incluído, no tengo conflicto con ello, pero eso es diferente a que me corten la libertad creativa o de pensamiento, no creo en la censura de libros más bien se debe aprovechar un tema polémico para sacarlo a la luz, lo veo como positivo y enriquecedor sin necesidad de prohibir, en la biblioteca de mi casa había libros de todo tipo, yo era la menor de 5 hermanos, nunca nadie me prohibió ver algún libro porque tuviera alguna escena impropia, vi de todo y eso me hizo ser una persona más abierta de criterio.
¿De qué manera crees que la ilustración contribuye en la formación o aprendizaje de los niños y niñas? ¿Cuál es el aporte real y tangible para ellos?
Es un lenguaje alternativo al lenguaje escrito y como tal puede decir mucho en una sola imagen, puede estimular a descubrir sus propias habilidades, inspirarle, descubrir que un ilustrador le puede mostrar un mundo de una manera, el autor del texto de otra y el propio lector hacerse su propia historia. Le puede ayudar a mejorar su percepción de la estética y creativa de ver el mundo.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado